░╦╔╗╔╗╗╔╔╗░╔╦╗╔╗░╔╗╔╦╗╔╗░╦
░║╠░╚╗║║╚╗░░║░╠░░╠╣║║║╠╣░║
╚╝╚╝╚╝╚╝╚╝░░╩░╚╝░╝╚╩░╩╝╚░✩"
miércoles, noviembre 06, 2013
Inés del alma mía, ISABEL ALLENDE ((14))
Inés del alma mía[Document Transcript]... El capitán se convirtió en un apacible vecino preocupado por asuntos plebeyos, el ganado y las cosechas, las sequías y las heladas, los contubernios y envidias del pueblo. Lecturas, juegos de cartas, misas y más misas. Como era estudioso de la ley escrita y el derecho, la gente le consultaba sobre asuntos legales y hasta las autoridades judiciales se inclinaban ante su consejo. Su mayor deleite eran los libros, en especial las crónicas de viajes y los mapas, que estudiaba al detalle. Había aprendido de memoria el poema del Cid Campeador, se había deleitado con las crónicas fantásticas de Solino y los viajes imaginarios de John Mandeville, pero la lectura que realmente prefería eran las noticias del Nuevo Mundo que se publicaban en España. Las proezas de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Américo Vespucio, Hernán Cortés y tantos otros lo dejaban sin dormir por las noches; con la vista clavada en el baldaquín de brocado de su cama, soñaba despierto con descubrir apartados rincones del planeta, conquistarlos, fundar ciudades, llevar la Cruz a tierras bárbaras para gloria de Dios, grabar el propio nombre a fuego y acero en la Historia. Entretanto su esposa bordaba casullas con hilos de oro y rezaba un rosario tras otro en inacabable letanía. A pesar de que Pedro se aventuraba varias veces por semana a través de la humillante apertura del camisón de Marina, los hijos tan deseados no llegaron. Así pasaron años tediosos y lentos, en el sopor del ardiente verano y el recogimiento del invierno. Dureza extremada, Extremadura.
Varios años más tarde, cuando Pedro de Valdivia ya se había resignado a envejecer sin gloria junto a su mujer en la silenciosa casa de Castuera, llegó de visita un viajero de paso que llevaba una carta de Francisco de Aguirre. Su nombre era Jerónimo de Alderete y era oriundo de Olmedo. Tenía rostro agradable, una mata de pelo rizado color miel, bigote turco con las puntas engomadas hacia arriba y los ojos incandescentes de un soñador. Valdivia lo recibió con la hospitalidad obligada del buen español, ofreciéndole su casa, que carecía de lujos pero resultaba más cómoda y segura que las posadas. Era invierno y Marina había ordenado encender fuego en el hogar de la sala principal, pero los leños no disipaban las corrientes de aire ni las sombras. En esa espartana habitación, casi desprovista de muebles y adornos, transcurría la vida de la pareja; allí él leía y ella se afanaba con la aguja, allí comían y allí, en los dos reclinatorios enfrentados al altar adosado a la pared, ambos rezaban. Marina sirvió a los hombres un vino áspero, hecho en casa, salchichón, queso y pan, luego se retiró a su rincón a bordar a la luz de un candelabro, mientras ellos hablaban. Jerónimo de Alderete tenía la misión de reclutar hombres para llevarlos a las Indias, y para tentarlos exhibía en tabernas y plazas un collar de gruesas cuentas de oro labrado y unidas con un firme hilo de plata. La carta enviada por Francisco de Aguirre a su amigo Pedro trataba sobre el Nuevo Mundo. Exultante, Alderete le habló a su anfitrión de las fabulosas posibilidades de ese continente, que andaban de boca en boca. Dijo que ya no había lugar para nobles hazañas en Europa, corrupta, envejecida, desgarrada por conspiraciones políticas, intrigas cortesanas y prédicas de herejes, como los luteranos, que dividían a la cristiandad. El futuro estaba al otro lado del océano, aseguró. Había mucho por hacer en las Indias o América, nombre que dio a esas tierras un cartógrafo alemán en honor a Américo Vespucio, un jactancioso navegante florentino que no tuvo el mérito de descubrirlas, como Cristóbal Colón. Según Alderete, debieron haberlas nombrado Cristóbalas o Colónicas. En fin, ya estaba hecho y no era ése el punto, añadió. Lo que más se necesitaba en el Nuevo Mundo eran hidalgos de corazón indómito, con la espada en una mano y la cruz en la otra, dispuestos a descubrir y conquistar. Era imposible imaginar la vastedad de esos lugares, el verde infinito de sus selvas, la abundancia de sus ríos cristalinos, la profundidad de sus lagos de aguas mansas, la opulencia de las minas de oro y plata. Soñar no tanto con tesoros como con la gloria, vivir una vida plena, combatir a los salvajes, cumplir un destino superior y, con el favor de Dios, fundar una dinastía. Eso y más era posible en las nuevas fronteras del imperio, dijo, donde había aves de plumaje enjoyado y mujeres de color miel, desnudas y complacientes. «Perdonadme, doña Marina, es una forma de hablar…», añadió. No alcanzaban las palabras del idioma castellano para describir la abundancia de lo que allí se daba: perlas como huevos de codorniz, oro caído de los árboles y tanta tierra e indios disponibles, que cualquier
soldado podía convertirse en amo de una hacienda del tamaño de una provincia española. Lo más importante, aseguró, era que numerosos pueblos aguardaban la palabra del Dios Único y Verdadero y las bondades de la noble civilización castellana. Agregó que Francisco de Aguirre, el amigo común, también deseaba embarcarse, y era tanta su sed de aventura, que estaba dispuesto a dejar a su amada esposa y a los cinco hijos que ésta le había dado en esos años.
-¿Creéis que aún hay oportunidades para hombres como nosotros en la Terra Nova? -preguntó Valdivia-. Han transcurrido cuarenta y tres años desde el arribo de Colón y veintiséis desde que Cortés conquistó México…
-Y veintiséis también desde que Fernando de Magallanes inició su viaje alrededor del mundo. Como veis, la Tierra está en expansión, las oportunidades son infinitas. No sólo el Nuevo Mundo está abierto a la exploración, también África, India, las islas Filipinas y mucho más -insistió el joven Alderete.
Le repitió lo que ya se comentaba en cada rincón de España: la conquista del Perú y su fastuoso tesoro. Unos años antes, dos soldados desconocidos, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, se asociaron en la empresa de llegar hasta el Perú. Desafiando homéricos peligros en mar y tierra realizaron dos viajes: partieron de Panamá en sus naves y avanzaron por la despedazada costa del Pacífico a tientas, sin mapas, rumbo al sur, siempre el sur. Se guiaban por los rumores oídos a los indios de diversas tribus sobre un lugar donde los utensilios de cocina y labranza tenían esmeraldas incrustadas, por los arroyos fluía plata líquida, y las hojas de los árboles y los escarabajos eran de oro vivo. Como no sabían con precisión adónde iban, debían detenerse y bajar a tierra para explorar esas regiones, nunca antes pisadas por planta europea. En el camino murieron muchos castellanos y otros sobrevivieron alimentándose de culebras y sabandijas. En el tercer viaje, en el que no participó Diego de Almagro porque estaba reclutando soldados y consiguiendo financiamiento para otra nave, Pizarro y sus hombres alcanzaron por fin el territorio de los incas. Sonámbulos de fatiga y sudor, extraviados de mar y cielo, los españoles descendieron de sus maltrechas embarcaciones en una tierra benigna de valles fértiles y majestuosas montañas, muy distinta a las junglas envenenadas del norte. Eran sesenta y dos zaparrastrosos caballeros y ciento seis exhaustos soldados de a pie. Echaron a andar con cautela en sus pesadas armaduras, llevando una cruz delante, los arcabuces cargados y las espadas desnudas. Les salieron al encuentro gentes color madera, vestidas con finas telas de colores, que hablaban una lengua de vocales dulces y se mostraban asustadas porque nunca habían visto nada como esos seres barbudos, mitad bestia y mitad hombre. La sorpresa debió de ser similar por ambas partes, ya que los navegantes no esperaban hallar una civilización como aquélla. Quedaron perplejos ante las obras de arquitectura e ingeniería, los tejidos y las joyas. El inca Atahualpa, soberano de aquel imperio, se encontraba entonces en unas termas de aguas curativas, donde acampaba con un lujo comparable al de Solimán el Magnífico, en compañía de miles de cortesanos. Hasta allí llegó uno de los capitanes de Pizarro para invitarlo a
conferenciar. El Inca lo recibió con su fastuoso séquito en una tienda blanca, rodeado de flores y árboles frutales, plantados en maceteros de metales preciosos, y entre piscinas de agua caliente, donde jugaban centenares de princesas y nubes de niños. Estaba oculto por una cortina, porque nadie podía mirarlo a la cara, pero la curiosidad pudo más que el protocolo y Atahualpa hizo quitar la cortina para observar de cerca al extranjero barbudo. El capitán se encontró frente a un monarca aún joven y de agradables facciones, sentado en un trono de oro macizo, bajo un baldaquín de plumas de papagayo. A pesar de las extrañas circunstancias, una chispa de simpatía mutua surgió entre el soldado español y el noble quechua. Atahualpa ofreció al pequeño grupo de visitantes un banquete en vajillas de oro y plata con incrustaciones de amatistas y esmeraldas. El capitán transmitió al Inca la invitación de Pizarro, pero se sentía acongojado porque sabía que era una trampa para hacerlo prisionero, de acuerdo con la estrategia habitual de los conquistadores en esos casos. Le bastaron pocas horas para aprender a respetar a esos indígenas; nada tenían de salvajes, al contrario, eran más civilizados que muchos pueblos de Europa. Comprobó, admirado, que los incas tenían conocimientos avanzados de astronomía y habían elaborado un calendario solar; además, llevaban el censo de los millones de habitantes de su extenso imperio, que controlaban con impecable organización social y militar. Sin embargo, carecían de escritura, sus armas eran primitivas, no usaban la rueda ni tenían animales de carga o de montar, sólo unas delicadas ovejas de patas largas y ojos de novia, las llamas. Adoraban al Sol, que sólo exigía sacrificios humanos en ocasiones trágicas, como una enfermedad del Inca o reveses en la guerra, entonces era necesario aplacarlo con ofrendas de vírgenes o niños. Engañados por falsas promesas de amistad, el Inca y su extensa corte llegaron sin armas a la ciudad de Cajamarca, donde Pizarro había preparado una encerrona. El soberano viajaba en un palanquín de oro llevado en andas por sus ministros; le seguía su serrallo de hermosas doncellas. Los españoles, después de dar muerte a miles de sus cortesanos, que intentaron protegerlo con sus cuerpos, hicieron prisionero a Atahualpa.
-No se habla de otra cosa que del tesoro del Perú. La noticia es como fiebre, ha contagiado a media España. Decidme, ¿es cierto lo que se cuenta? -preguntó Valdivia.
-Cierto, aunque parezca increíble. A cambio de su libertad, el Inca ofreció a Pizarro el contenido en oro de una habitación de veintidós pies de largo por diecisiete de ancho y nueve de altura.
-¡Es una suma imposible!
-Es el rescate más alto de la Historia. Llegó en forma de joyas, estatuas y vasos, pero fueron derretidos para convertirlos en barras marcadas con el sello real de España. De nada le sirvió a Atahualpa entregar semejante fortuna, que sus súbditos trajeron desde los más apartados lugares del imperio como diligentes hormigas; Pizarro, después de tenerlo prisionero durante nueve meses, lo condenó a ser quemado vivo. A última hora conmutó la sentencia por una muerte más amable, el garrote vil, a cambio de que el Inca accediese a ser bautizado -explicó Alderete.
Agregó que Pizarro creía tener buenas razones para hacerlo, ya que supuestamente el cautivo había instigado desde su celda una sublevación. Según decían los espías, había doscientos mil quechuas provenientes de Quito y treinta mil caribes, que comían carne humana, listos para marchar contra los conquistadores en Cajamarca, pero la muerte del Inca los obligó a desistir. Más tarde se supo que aquel inmenso ejército no existía.
-De todos modos, cuesta explicarse cómo un puñado de españoles pudo derrotar a la refinada civilización que describís. Estamos hablando de un territorio mayor que Europa -dijo Pedro de Valdivia.
-Era un imperio muy vasto, pero frágil y joven. Cuando llegó Pizarro, tenía sólo un siglo de existencia. Además, los incas vivían en la molicie, nada pudieron hacer frente a nuestro coraje, las armas y los caballos.
-Supongo que Pizarro se alió con los enemigos del Inca, como hizo Hernán Cortés en México.
-Así es. Atahualpa y su hermano Huáscar mantenían una guerra fratricida, y de eso se valieron Pizarro y luego Almagro, quien llegó al Perú poco después, para derrotar a ambos.
Alderete explicó que en el imperio del Perú no se movía una hoja sin conocimiento de las autoridades, todos eran siervos. Con parte del tributo que pagaban los súbditos, el Inca alimentaba y protegía a huérfanos, viudas, enfermos y ancianos, y guardaba reservas para los malos tiempos. Pero, a pesar de estas razonables medidas, inexistentes en España, el pueblo detestaba al soberano y a su corte, porque vivía sometido a la servidumbre por las castas de los militares y religiosos, los orejones. Según dijo, al pueblo le daba lo mismo hallarse bajo el dominio de los incas o de los españoles, por eso no opuso mucha resistencia a los invasores. En todo caso, la muerte de Atahualpa dio la victoria a Pizarro; al descabezar el cuerpo del imperio, éste se desmoronó. [14]
INÉSDELALMAMÍA ISABELALLENDE INÉSDELALMAMÍAISABELALLENDE Lunaticasiempre Blogalaxia INÉSDELALMAMÍA ISABELALLENDE INÉSDELALMAMÍAISABELALLENDE Lunaticasiempre Perublogs
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hermoso saber que existen personas que lean este proyecto. Gracias por su honorable visita. Les saluda y le doy la bienvenida a leer: Luna Cielo Azul. ©Siervadelmesías.