░╦╔╗╔╗╗╔╔╗░╔╦╗╔╗░╔╗╔╦╗╔╗░╦ ░║╠░╚╗║║╚╗░░║░╠░░╠╣║║║╠╣░║ ╚╝╚╝╚╝╚╝╚╝░░╩░╚╝░╝╚╩░╩╝╚░✩"

sábado, marzo 29, 2014

Inés del alma mía, ISABEL ALLENDE ((66))





Inés del alma mía[Document Transcript]... El guerrero camina en círculos, con el peso del mundo en los hombros y dice: «Nosotros somos el sueño de la Tierra, ella nos sueña a nosotros. También en las estrellas hay seres que son soñados y tienen sus propias maravillas. Somos sueños dentro de otros sueños. Estamos casados con la Naturaleza. Saludamos a la Santa Tierra, madre nuestra, a quien cantamos en la lengua de las araucarias y los canelos, de las cerezas y los cóndores. Que vengan los vientos floridos a traer la voz de los antepasados para que se endurezca nuestra mirada. Que el valor de los toquis antiguos navegue por nuestra sangre. Dicen los ancianos que es la hora del hacha. Los abuelos de los abuelos nos vigilan y sostienen nuestro brazo. Es la hora del combate. Hemos de morir. La vida y la muerte son la misma cosa...». La voz pausada del guerrero habla y habla durante horas en una incansable rogativa, mientras el tronco se balancea en sus hombros. Invoca a los espíritus de la Naturaleza para que defiendan su tierra, sus grandes aguas, sus auroras. Invoca a los antepasados para que conviertan en lanza los brazos de los hombres. Invoca a los pumas del monte para que presten su fortaleza y valentía a las mujeres. Los espectadores se cansan, se mojan con la llovizna tenue de la noche, algunos encienden pequeñas hogueras para alumbrarse, mascan granos de maíz tostado, otros se duermen o se van, pero después vuelven, admirados. La vieja machi salpica a Caupolicán con una ramita de canelo untada en sangre del sacrificio, para darle entereza. Tiene miedo, la mujer, porque la noche anterior se le aparecieron en sueños la culebra-zorro, ñeru -filú, y la serpiente-gallo, piwichén, a decirle que la sangre de la guerra será tan copiosa, que teñirá de rojo el Bío-Bío hasta el fin de los tiempos. Fresia acerca a los labios resecos de Caupolicán una calabaza con agua. Él ve las manos duras de la amada en su pecho, palpándole los músculos de piedra, pero no las siente, tal como ya no siente dolor ni cansancio. Sigue hablando en trance, sigue marchando dormido. Así pasan las horas, la noche entera, así amanece el día, colándose la luz entre las hojas de los altos árboles. El guerrero flota en la niebla fría que se desprende del suelo, los primeros rayos de oro bañan su cuerpo y él sigue dando pasitos de bailarín, la espalda roja de sangre, el discurso fluido. «Estamos en hualán, el tiempo sagrado de los frutos, cuando la Madre Santa 
nos da el alimento, el tiempo del piñón y las crías de los animales y las mujeres, hijos e hijas de Ngenechén. Antes del tiempo del descanso, el tiempo del frío y del sueño de la Madre Tierra, vendrán los huincas.»00 Se ha corrido la voz por los montes y van llegando los guerreros de otras tribus y el claro del bosque se llena de gente. El círculo donde camina Caupolicán se hace más pequeño. Ahora lo avivan, de nuevo la machi lo rocía con sangre fresca, Fresia y otras mujeres le lavan el cuerpo con pieles de conejo mojadas, le dan agua, le introducen un poco de comida masticada en la boca, para que trague sin interrumpir su poético discurso. Los viejos toquis se inclinan ante el guerrero con respeto, nunca han visto nada igual. El sol calienta la tierra y despeja la niebla, se llena el aire de mariposas transparentes. Encima de las copas de los árboles se recorta contra el cielo la figura imponente del volcán con su eterna columna de humo. «Más agua para el guerrero», ordena la machi. Caupolicán, quien ya ha ganado la contienda hace rato, pero no suelta el tronco, sigue caminando y hablando. El sol llega a su cenit y empieza a descender hasta que desaparece entre los árboles, sin que él se detenga. Miles de mapuche han ido llegando en esas horas y la multitud ocupa el claro y el bosque entero, vienen otros por los cerros, suenan trutucas y cultrunes anunciando la hazaña a los cuatro vientos. Los ojos de Fresia ya no se desprenden de los de Caupolicán, lo sostienen, lo guían. Por fin, cuando ya es de noche, el guerrero toma impulso y levanta el tronco sobre su cabeza, lo mantiene allí unos instantes y lo lanza lejos. Lautaro ya tiene su lugarteniente. «¡Oooooooooooom! ¡Oooooooooooooom!» El grito inmenso recorre el bosque, resuena entre los montes, viaja por toda la Araucanía y llega a los oídos de los huincas, a muchas leguas de distancia. «¡Ooooooooooooom!»
Valdivia demoró casi un mes en alcanzar el territorio mapuche, y en ese tiempo logró reponerse lo suficiente como para montar a ratos, con gran dificultad. Apenas instalaron el campamento empezaron los ataques diarios del enemigo. Los mapuche atravesaban a nado los mismos ríos que bloqueaban el paso de los españoles, incapaces de cruzarlos sin embarcaciones por el peso de sus armaduras y pertrechos. Mientras algunos se enfrentaban a pecho desnudo con los perros, sabiendo que serían devorados vivos, pero dispuestos a cumplir la misión de detenerlos, los demás se abalanzaban contra los españoles. Dejaban docenas de muertos, se llevaban a los heridos que pudieran tenerse en pie y desaparecían en el bosque antes de que los soldados alcanzaran a organizarse para seguirlos. Valdivia dio orden de que la mitad de su reducido ejército montara guardia, mientras la otra mitad descansaba, en turnos de seis horas. A pesar del hostigamiento, el gobernador siguió adelante, venciendo en cada escaramuza. Entró más y más en la Araucanía sin encontrar partidas numerosas de indígenas, sólo grupos dispersos, cuyos ataques sorpresivos y fulminantes cansaban a sus soldados pero no los detenían, estaban acostumbrados a enfrentarse a enemigos cien veces más numerosos. El único intranquilo era
Michimalonko, pues sabía muy bien con quiénes tendría que habérselas pronto. [66]






::::>>La vela de sebo<<:::::::




Hervía y bullía mientras el fuego llameaba bajo de la olla, era la cuna de la vela de sebo, y de aquella cálida cuna brotó la vela entera, esbelta, de una sola pieza y un blanco deslumbrante, con una forma que hizo que todos quienes la veían pensaran que prometía un futuro luminoso y deslumbrante; y que esas promesas que todos veían, habrían de mantenerse y realizarse.




La oveja, una preciosa ovejita, era la madre de la vela, y el crisol era su padre. De su madre había heredado el cuerpo, deslumbrantemente blanco, y una vaga idea de la vida; y de su padre había recibido el ansia de ardiente fuego que atravesaría médula y hueso… y fulguraría en la vida.




Sí, así nació y creció cuando con las mayores, más luminosas expectativas, así se lanzó a la vida. Allí encontró a otras muchas criaturas extrañas, a las que se juntó; pues quería conocer la vida y hallar tal vez, al mismo tiempo, el lugar dónde más a gusto pudiera sentirse. Pero su confianza en el mundo era excesiva; este solo se preocupaba por sí mismo, nada en absoluto por la vela de sebo; pues era incapaz de comprender para qué podía servir, por eso intentó usarla en provecho propio y cogió la vela de forma equivocada, los negros dedos llenaron de manchas cada vez mayores el límpido color de la inocencia, que al poco desapareció por completo y quedó totalmente cubierto por la suciedad del mundo que la rodeaba, había estado en un contacto demasiado estrecho con ella, mucho más cercano de lo que podía aguantar la vela, que no sabía distinguir lo limpio de lo sucio… pero en su interior seguía siendo inocente y pura.




Vieron entonces sus falsos amigos que no podían llegar hasta su interior, y furiosos tiraron la vela como un trasto inútil.




Y la negra cáscara externa no dejaba entrar a los buenos, que tenían miedo de ensuciarse con el negro color, temían llenarse de manchas también ellos… de modo que no se acercaban.




La vela de sebo estaba ahora sola y abandonada, no sabía qué hacer. Se veía rechazada por los buenos y descubría también que no era más que un objeto destinado a hacer el mal, se sintió inmensamente desdichada porque no había dedicado su vida a nada provechoso, que incluso, tal vez, había manchado de negro lo mejor que había en torno suyo, y no conseguía entender por qué ni para qué había sido creada, por qué tenía que vivir en la tierra, quizá destruyéndose a sí misma y a otros.




Más y más, cada vez más profundamente reflexionó, pero cuanto más pensaba, tanto mayor era su desánimo, pues a fin de cuentas no conseguía encontrar nada bueno, ningún sentido auténtico en su existencia, ni lograba distinguir la misión que se le había encomendado al nacer. Era como si su negra cubierta hubiera velado también sus ojos.




Mas apareció entonces una llamita: un mechero; este conocía a la vela de sebo mejor que ella misma; porque el mechero veía con toda claridad -a través incluso de la cáscara externa- y en el interior vio que era buena; por eso se aproximó a ella, y luminosas esperanzas se despertaron en la vela; se encendió y su corazón se derritió.




La llama relució como una alegre antorcha de esponsales, todo estaba iluminado y claro a su alrededor, e iluminó al camino para quienes la llevaban, sus verdaderos amigos… que felices buscaban ahora la verdad ayudados por el resplandor de la vela.




Pero también el cuerpo tenía fuerza suficiente para alimentar y dar vida al llameante fuego. Gota a gota, semillas de una nueva vida caían por todas partes, descendiendo en gotas por el tronco cubierto con sus miembros: suciedad del pasado.




No eran solamente producto físico, también espiritual de los esponsales.




Y la vela de sebo encontró su lugar en la vida, y supo que era una auténtica vela que lució largo tiempo para alegría de ella misma y de las demás criaturas.




 * * * FIN * * *




 Hans Christian Andersen





Inés del alma mía, ISABEL ALLENDE ((65))




Inés del alma mía[Document Transcript]... Días después ambos jóvenes llegan por fin a su destino. El padre de Lautaro, cacique de mucho respeto, lo presenta a los otros toquis, para que oigan lo que su hijo dice.
-El enemigo viene en camino, son los mismos huincas que vencieron a los hermanos del norte -explica Lautaro-. Se acercan al Bío-Bío, el río sagrado, con sus yanaconas, caballos y perros. Con ellos viene Michimalonko, el traidor, y trae a su ejército de cobardes a combatir contra sus propios hermanos del sur. ¡Muerte a Michimalonko! ¡Muerte a los huincas!
Lautaro habla durante días, cuenta que los arcabuces son puro ruido y viento, deben temer más las espadas, lanzas, hachas y perros; los capitanes usan cotas de malla, donde no penetran flechas ni lanzas de madera; con ellos hay que emplear macanas para aturdirlos, y desmontarlos con lazos; una vez en el suelo, están perdidos, es fácil arrastrarlos y despedazarlos porque debajo del acero son de carne. -¡Cuidado! Son hombres sin miedo. La infantería sólo tiene protección en el pecho y la cabeza, con ella sirven las flechas. ¡Cuidado! Ellos tampoco tienen miedo. Hay que envenenar las flechas para que los heridos no vuelvan a batallar. Los caballos son vitales, se deben coger vivos, sobre todo las yeguas, para criarlos. Será necesario 00 enviar niños de noche a las proximidades de los campamentos de los huincas para tirar carne envenenada a los perros, que siempre están encadenados. Haremos trampas. Cavaremos huecos profundos, los taparemos con ramas y los caballos que caigan quedarán ensartados en las picas plantadas al fondo. La ventaja de los mapuche es el número, la velocidad y el conocimiento del bosque -dice Lautaro-. Los huincas no son invencibles, duermen más que los mapuche, comen y beben demasiado, y necesitan cargadores porque los agobia el peso de sus pertrechos. Vamos a molestarlos sin tregua, seremos como avispas y tábanos -ordena-, primero los cansamos, después los matamos. Los huincas son personas, mueren como los mapuche, pero se comportan como demonios. En el norte quemaron vivas a tribus completas. Pretenden que aceptemos su dios clavado en una cruz, dios de la muerte, que nos sometamos a su rey, que no vive aquí y no conocemos, quieren ocupar nuestra tierra y que seamos sus esclavos. ¿Por qué?, pregunto yo a la gente. Por nada, hermanos. No aprecian la libertad. No entienden de orgullo, obedecen, ponen las rodillas en tierra, inclinan la cabeza. No saben de justicia ni de retribución. Los huincas son locos, pero son locos malos. Y yo les digo, hermanos, nunca seremos sus prisioneros, moriremos peleando. Mataremos a los hombres, pero cogeremos vivos a sus niños y mujeres. Ellas serán nuestras chiñuras y, si quieren, les cambiaremos a los niños por caballos. Es justo. Seremos silenciosos y rápidos, como peces, nunca sabrán que estamos cerca; entonces les caeremos encima por sorpresa. Seremos pacientes cazadores. Esta lucha será larga. Que se prepare la gente.
Mientras el joven general Lautaro organiza la estrategia de día y se oculta con Guacolda en la espesura para amarse en secreto por la noche, las tribus escogen a sus jefes de guerra, que estarán al mando de los escuadrones, y que a su vez se pondrán bajo las órdenes del ñidoltoqui, toqui de toquis, Lautaro. El aire de la tarde es tibio en el claro del bosque, pero apenas descienda la noche hará frío. Han comenzado los torneos con semanas de anticipación, los candidatos ya han competido y se han ido eliminando uno a uno. Sólo los más fuertes y resistentes, los de mas temple y voluntad, pueden aspirar al título de toqui de guerra. Uno de los más fornidos salta al ruedo. «Inche Caupolicán!», se presenta. Está desnudo, salvo por un breve delantal que le cubre el sexo, pero lleva las cintas de su rango atadas en torno a los brazos y la frente. Dos mocetones se acercan al tronco de pellín que han preparado, y lo levantan con esfuerzo, uno de cada extremo. Lo muestran, para que la concurrencia lo aprecie y calcule su peso, luego lo colocan con cuidado en las firmes espaldas de Caupolicán. Se doblan la cintura y las rodillas del hombre al recibir la tremenda carga y por un momento parece que caerá aplastado, pero de inmediato se endereza. Los músculos del cuerpo se tensan, la piel brilla de sudor, se hinchan las venas del cuello, a punto de reventar. Una exclamación ahogada escapa del círculo de espectadores cuando lentamente Caupolicán comienza a andar a pasos cortos, midiendo sus fuerzas para
que le alcancen durante las horas necesarias. Debe vencer a otros tan fuertes como él. Su única ventaja es la feroz determinación de morir en la prueba antes de ceder el primer puesto. Pretende dirigir a su gente al combate, desea que su nombre sea recordado, quiere tener hijos con Fresia, la joven que ha elegido, y que éstos lleven su sangre con orgullo. Acomoda el tronco apoyado en la nuca, sostenido por los hombros y los brazos. La corteza áspera le rompe la piel y unos hilos finos de sangre descienden por sus anchas espaldas. Aspira a fondo el aroma intenso del bosque, siente el alivio de la brisa y el rocío. Los ojos negros de Fresia, que será su mujer si sale vencedor de la prueba, se clavan en los suyos, sin asomo de compasión, pero enamorados. En esa mirada le exige que triunfe: lo desea, pero sólo se casará con el mejor. En el cabello luce un copihue, la flor roja de los bosques, que crece en el aire, gota de sangre de la Madre Tierra, regalo de Caupolicán, quien trepó al árbol más alto para traérsela. [65]





::::>>La pulga y el profesor<<:::::::




Érase una vez un aeronauta que terminó malamente. Estalló su globo, cayó el hombre y se hizo pedazos. Dos minutos antes había enviado a su ayudante a tierra en paracaídas; fue una suerte para el ayudante, pues no sólo salió indemne de la aventura, sino que además se encontró en posesión de valiosos conocimientos sobre aeronáutica; pero no tenía globo, ni medios para procurarse uno.


Como de un modo u otro tenía que vivir, acudió a la prestidigitación y artes similares; aprendió a hablar con el estómago y lo llamaron ventrílocuo. Era joven y de buena presencia, y bien vestido siempre y con bigote, podía pasar por hijo de un conde. Las damas lo encontraban guapo, y una muchacha se prendó de tal modo de su belleza y habilidad, que lo seguía a todas las ciudades y países del extranjero; allí él se atribuía el título de "profesor"; era lo menos que podía ser.


Su idea fija era procurarse un globo y subir al espacio acompañado de su mujercita. Pero les faltaban los recursos necesarios.


- Ya Llegarán - decía él.


- ¡Ojalá! - respondía ella.


- Somos jóvenes, y yo he llegado ya a profesor. ¡Las migas también son pan!


Ella le ayudaba abnegadamente vendiendo entradas en la puerta, lo cual no dejaba de ser pesado en invierno. Y le ayudaba también en sus trucos. El prestidigitador introducía a su mujer en el cajón de la mesa, un cajón muy grande; desde allí, ella se escurría a una caja situada detrás, y ya no aparecía cuando se volvía a abrir el cajón. Era lo que se llama una ilusión óptica.


Pero una noche, al abrir él el cajón, la mujer no estaba ni allí ni en la caja; no se veía ni oía en toda la sala. Aquello era un truco de la joven, la cual ya no volvió, pues estaba harta de aquella vida. Él se hartó también, perdió su buen humor, con lo que el público se aburría y dejó de acudir. Los negocios se volvieron magros, y la indumentaria, también; al fin no le quedó más que una gruesa pulga, herencia de su mujer; por eso la quería. La adiestró, enseñándole varios ejercicios, entre ellos el de presentar armas y disparar un cañón; claro que un cañón pequeño.


El profesor estaba orgulloso de su pulga, y ésta lo estaba de sí misma. Había aprendido algunas cosas, llevaba sangre humana y había estado en grandes ciudades, donde fue vista y aplaudida por príncipes y princesas. Aparecía en periódicos y carteles, sabía que era famosa y capaz de alimentar, no ya a un profesor, sino a toda una familia.


A pesar de su orgullo y su fama, cuando viajaban ella y el profesor, lo hacían en cuarta clase; la velocidad era la misma que en primera. Existía entre ellos un compromiso tácito de no separarse nunca ni casarse: la pulga se quedaría soltera, y el profesor, viudo. Viene a ser lo mismo.


- Nunca debe volverse allí donde se encontró la máxima felicidad - decía el profesor. Era un psicólogo, y también esto es una ciencia.


Al fin recorrieron todos los países, excepto los salvajes. En ellos se comían a los cristianos, bien lo sabía el profesor; pero no siendo él cristiano de pura cepa, ni la pulga un ser humano acabado, pensó que no había gran peligro en visitarlos y a lo mejor obtendrían pingües beneficios.


Efectuaron el viaje en barco de vapor y de vela; la pulga exhibió sus habilidades, y de este modo tuvieron el pasaje gratis hasta la tierra de salvajes.


Gobernaba allí una princesa de sólo 18 años; usurpaba el trono que correspondía a su padre y a su madre, pues tenía voluntad y era tan agradable como mal criada.


No bien la pulga hubo presentado armas y disparado el cañón, la princesa quedó tan prendada de ella que exclamó:


- ¡Ella o nadie!


Se había enamorado salvajemente, además de lo salvaje que ya era de suyo.


- Mi dulce y razonable hijita - le dijo su padre -. ¡Si al menos se pudiese hacer de ella un hombre!




- Eso déjalo de mi cuenta, viejo - replicó la princesa. Lo cual no es manera de hablar sobretodo en labios de una princesa; pero no olvidemos que era salvaje.


Puso la pulga en su manita.



- Ahora eres un hombre; vas a reinar conmigo. Pero deberás hacer lo que yo quiera; de lo contrario, te mataré y me comeré al profesor.



A éste le asignaron por vivienda un espacioso salón, cuyas paredes eran de caña de azúcar; podía lamerlas, si quería, pero no era goloso. Diéronle también una hamaca para dormir, y en ella le parecía encontrarse en un globo aerostático, cosa que siempre había deseado y que era su idea fija.




La pulga se quedó con la princesa, ya en su mano, ya en su lindo cuello. El profesor arrancó un cabello a la princesa y lo ató por un cabo a la pata de la pulga, y por el otro, a un pedazo de coral que la dama llevaba en el lóbulo de la oreja.




"¡Qué bien lo pasamos todos, incluso la pulga!," pensaba el profesor. Pero no se sentía del todo satisfecho; era un viajero innato, y gustaba ir de ciudad en ciudad y leer en los periódicos elogios sobre su tenacidad e inteligencia, pues había enseñado a una pulga a conducirse como una persona. Se pasaba los días en la hamaca ganduleando y comiendo. Y no creáis que comía cualquier cosa: huevos frescos, ojos de elefante y piernas de jirafa asadas. Es un error pensar que los caníbales sólo viven de carne humana; ésta es sólo una golosina.




- Espalda de niño con salsa picante es un plato exquisito - decía la madre de la princesa.




El profesor se aburría. Sentía ganas de marcharse del país de los salvajes, pero no podía hacerlo sin llevarse la pulga: era su maravilla y su sustento. ¿Cómo cogerla? Ahí estaba la cosa.




El hombre venga darle vueltas y más vueltas a la cabeza, hasta que, al fin, dijo:



- ¡Ya lo tengo!




- Padre de la princesa, permitidme que haga algo. ¿Queréis que enseñe a los habitantes a presentar armas? A esto lo llaman cultura en los grandes países del mundo.



- ¿Y a mí qué puedes enseñarme? - preguntó el padre.




- Mi mayor habilidad - respondió el profesor -. Disparar un cañón de modo que tiemble toda la tierra, y las aves más apetitosas del cielo caigan asadas. La detonación es de gran efecto, además.



- ¡Venga el cañón! - dijo el padre de la princesa.




Pero en todo el país no había más cañón que el que había traído consigo el profesor, y éste resultaba demasiado pequeño.




- Fundiré otro mayor - dijo el profesor -. Proporcionadme los medios necesarios. Me hace falta tela de seda fina, aguja e hilo, cuerdas, cordones y gotas estomacales para globos que se hinchan y elevan; ellas producen el estampido en el estómago del cañón.



Le facilitaron cuanto pedía.




Todo el pueblo acudió a ver el gran cañón. El profesor no lo había convocado hasta que tuvo el globo dispuesto para ser hinchado y emprender la ascensión.




La pulga contemplaba el espectáculo desde la mano de la princesa. El globo se hinchó, tanto, que sólo con gran dificultad podía ser sujetado; estaba hecho un salvaje.




- Tengo que subir para enfriarlo - dijo el profesor, sentándose en la barquilla que colgaba del globo -. Pero yo solo no puedo dirigirlo; necesito un ayudante entendido, y de cuantos hay aquí, sólo la pulga puede hacerlo.




- Se lo permito, aunque a regañadientes - dijo la princesa, pasando al profesor la pulga que tenía en la mano.




- ¡Soltad las amarras! - gritó él -. ¡Ya sube el globo! Los presentes entendieron que decía: - ¡Cañón!




El aerostato se fue elevando hacia las nubes, alejándose del país de los salvajes.




La princesita, con su padre y su madre y todo el pueblo, quedaron esperando. Y todavía siguen esperando, y si no lo crees, vete al país de los salvajes, donde todo el mundo habla de la pulga y el profesor, convencidos de que volverán en cuanto el cañón se enfríe. Pero lo cierto es que no volverán nunca, pues están entre nosotros, en su tierra, y viajan en primera clase, no ya en cuarta. El globo ha resultado un buen negocio. Nadie les pregunta de dónde lo sacaron; son gente rica y honorable la pulga y el profesor. 




 * * * FIN * * *




 Hans Christian Andersen






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...